¿Datos Cancer Bucal?


El odontólogo que atiende a un enfermo de cáncer tiene dos vertientes sobre las que trabajar: por un lado, el tratamiento odontológico previo y, por otro, el que se realiza cuando el paciente ya se ha sometido a una cirugía, radioterapia o quimioterapia.
Y en este sentido, mucho por mejorar la calidad de vida de estos pacientes En realidad lo que nosotros hacemos en la clínica oncoló gica es más bien prevención, es decir, aplicamos un trata miento previo al oncológico de modo que preparamos la boca del paciente para la quimioterapia y laradioterapia ».
Concienciación sobre el cancer
Se recuerda la importancia del papel que juega el propio paciente
en el diagnóstico precoz, y apunta que «la Sociedad Americana de Cáncer recomienda
a partir de los 40 años visitar al dentista una vez al año para ver si tenemos
alguna lesión sospechosa en la boca». Pero lo cierto es que «el paciente sólo
acude al especialista cuando nota alguna cosa que no es la habitual, es decir,
cuando le duele algo u observa una úlcera que persiste en el tiempo», «Por eso debemos planificar acciones que no sólo vayan dirigidas al profesional, si no también al público para concienciarle sobre la necesidad de acudir con frecuencia al dentista y no solo cuando le duele algo; es de vital importancia informar adecuadamente al público y hacer una mayor divulgación. El Colegio de Madrid ha organizado una campaña de prevención de cáncer Bucal y tabaquismo que durará un año, para concienciar al público.
Entre las acciones previstas hay una sesión clínica en la que participarán las cinco universidades de Madrid».
«estamos en un momento en el que, de repente, todo el mundo está concienciado de los problemas de hipertensión o de diabetes, de la importancia de la exploración de la mama, de acudir al ginecólogo una vez al año... y, sin embar- go, no se tiene esa concienciación de la importancia de acu- dir una vez al año al dentista. Hay que tener en cuenta la gran diferencia en el número de casos con respecto a otros tipos de cáncer».
«desde el punto de vista de las autoridades sanitarias, no es un problema de salud pública, como el cáncer de mama que, por su incidencia, sí parece justificar una fuerte inversión en campañas de concienciación».
¿El recorrido es tortuoso?
el tortuoso proceso por el qu pasa un paciente al que se le detecta un cáncer Bucal: «La mayo- ría de las veces el paciente va al dentista o al médico de familia, y cuando sospechan que puede tratarse de un carcinoma en la cavidad Bucal, lo refieren al cirujano Bucal y maxilofacial.
Ya en este momento se le da al paciente una preferencia y una urgencia absoluta, y ese mismo día de consulta se le realiza una biopsia.
Los resultados se tienen a la semana y en el plazo de un mes ya se está interviniendo.
Ese paciente pasa por un comité de tumores en el que participan cirujanos, oncólogos y radioterapeutas, y se planifica la pauta del tratamiento a seguir. Una vez que se tiene el diagnóstico anatomopatológico, tanto en el caso de que se trate de un tumor local, como en el caso de que se realice un vaciamiento ganglionar, se establece el tratamiento definitivo.
Habitualmente estos tumores, salvo en un estadio inicial, se van a tratar con una combinación de cirugía y radioterapia, aunque también se puede hacer un tratamiento de quimioterapia. Los comités de tumores, con representación de las diversas especialidades, están para tratar a los pacientes no de una manera individual sino multidisciplinar y protocolizada, tomando decisiones en conjunto».
«el recorrido seguido por el paciente hasta que llega al cirujano Bucal y maxilofacial es tortuoso, y este es el problema más importante que debemos abordar, porque una vez que ha llegado al hospital, la cosa está controlada; el asunto es hasta que llega y cómo llega».
«Es muy importante no entretener al paciente,que ese es otro factor de demora en el diagnóstico, porque en ocasiones le marean, le empiezan a poner un tratamiento para ver si la lesión mejora clínicamente, lo que, de ser así, todavía despista más, ya que al desnaturalizarse se puede complicar aún más su diagnóstico».
Por eso habría que potenciar mucho la figura del odontólogo, ya sea de Atención Primaria o de cualquier clínica para hacer una consulta de despistaje de cáncer Bucal como ocurre con otras especialidades. También es fundamental trasladar a los pacientes la necesidad de ir al odontólogo para realizarse una revisión».
¿Biopsias en la clínica dental?
La posibilidad de que el dentista, «con la formación adecuada, realice la biopsia, excepto en los tumores muy pequeños porque estos carcinomas se pueden quitar con una biopsia pero ahí no se acaba el tratamiento ya que el carcinoma hay que quitarlo con márgenes de seguridad, y a veces una biopsia no hecha por un especialista en un tumor pequeño puede conllevar el problema de que al extirparse el tumor dificulte reconocer la localización exacta».
La causa de esa dejación de muchos dentistas en hacer biopsias. «Hay muchos que ha- cen implantes, que es una in- tervención más compleja probablemente que una biopsia de tejido blando, y, sin embargo, hacen miles de implantes y ninguna biopsia. ¿Por qué?
«Porque no da dinero»,«Tienes toda la razón», «Y luego, por otro lado, tambiénes cierto que el dentista ha sido siempre considerado un profesional de segundo nivel. Desde mi experiencia, y llevo casi treinta años haciendo biopsias todas las semanas, cuando el paciente llega con un informe de una biopsia al hospital y le dice al médico que tiene un cáncer la cosa va rápido. Ahora bien, cuando el dentista sospecha y deriva al especialista, y el paciente llega al hospital y dice que su den tista sospecha que puede te ner un cáncer, le dicen ¿quién le ha dicho eso? ¡El dentista! ¿Qué sabrá ese?
« Cuando llega anuestr o hospital un pacien te que remite un dentista por una sos- pecha, para nada tenemos una reacción negativa, todo lo contrario, nosotros agradecemos que, por una sospecha, ese paciente sea enviado de una forma preferente y urgente, y lo aceptamos perfectamente. No nos importa que no haya una biopsia porque nosotros la vamos a hacer inmediatamente, y casi lo preferimos por los motivos que mencioné antes. Yo creo que más importante que tenga la capacidad e hacer biopsias, es que sea capaz de reconocer una lesión sospechosa».
En el mundo maxilofacial, si alguien se queja de algo es de cómo ha tardado tanto, así que si alguien lo manda rápidamente, haya hecho o no una biopsia, es maravilloso».
«Es que un tumor que es tan fácil de diagnosticar, que con tan sólo abrir la boca con una luz se puede ver, nos llegue tan tarde. No estamos hablando de un tumor en el páncreas o el hígado, o situado en otros órganos internos a los que es difícil acceder, estamos hablando de una lesión en la cavidad Bucal, por eso es tan increíble que nos llegue tan tarde».
¿Riesgo en cancer bucal?
Sobre los factores de riesgo de la enfermedad,«El tabaco,
el tabaco y el tabaco. El alcohol también potencia el efecto del tabaco,
pero en el caso del cáncer Bucal no hemos podido demostrar que el alcohol, por
sí solo, sea un factor de terminante; sin embargo, el tabaco sí lo es».«El 96% de los carcinomas de la cavidad Bucal surgen del tabaco, por lo que si no se fumara prácticamente desaparecería el cáncer Bucal.
Ahora, además, han surgido nuevos casos en gente joven que no fuma que responde a aspectos víricos, pero, en la inmensa mayoría de los casos, el tabaco es el causante».
«hasta hace poco, el prototipo de persona con carcinoma en la cavidad Bucal era un varón, de unos cuarenta años, fumador y bebedor, pero ahora están aumentando dos nuevos grupos: gente muy mayor y personas jóvenes.
«Queda en manos de la conciencia de cada odontólogo, formarse y estar preparado para que no se le escape nada»


Indice de Ortodoncia
Texto cortesia de Gaceta Dental 253









