¿Que son los adontomas?
Los odontomas son considerados anomalías del desarrollo
con un limitado potencial de crecimiento, aun cuando pueden
alcanzar grandes dimensiones, y en los que la extirpación no
causa recidivas.Son los tumores más frecuentes de los maxi- lares, con una incidencia que oscila entre el 22% y el 67%, predominando en niños y adolescentes.
Los odontomas son disembrioplasias que contienen en su interior todos los tejidos del diente. La etiología exacta es desconocida, no obstante, la teoría etiopatogénica más aceptada es la formación de los odontomas a partir del órgano del esmalte o la lámina dental.

No producen sintomatología grave, pero pueden suponer un obstáculo en la erupción de los dien- tes permanentes, provocar la persistencia del diente temporal y la expansión del hueso alveolar. En escasas ocasiones podemos encontrar dolor e infección.
El tratamiento de los odontomas debe ser realizado por un equipo multidisciplinar en el cual, el odontopediatra, juega un papel imprescindible. En el caso clínico que presentamos, el diagnóstico precoz y la realización del tratamiento adecuado hicieron posible restablecer el proceso eruptivo normal en la paciente.
¿Qué es el Odontoma?
El término «odontoma» fue introducido por Malassez para
describir aquellos tumores que surgían a expensas de tejidos odontogénicos. Los odontomas contienen en su interior todos los tejidos del diente, y en su evolución pueden
originar formaciones histológicas semejantes a las que se
dan en la papila dentaria, dentina, fibrodentina, esmalte y
cemento.Actualmente, consideramos que los odontomas no son propiamente neoplasias, sino anomalías del desarrollo, disembrioplasias o hamarcias con un limitado potencial de crecimiento, aun cuando este crecimiento puede alcanzar grandes dimensiones y en los que la extirpación no causa recidivas.

La etiología exacta del desarrollo de los odontomas es desconocida; sin embargo, su presencia se ha asociado a procesos inflamatorios o infecciosos, traumatismos locales, hiperactividad ameloblástica y anomalías hereditarias (síndrome de Gardner, síndrome de Herman, síndrome névico basocelular, adenomatosis familiar de colon o enfermedad de Tangier).
La teoría etiopatogénica más aceptada es la de la formación de los odontomas a partir del órgano del esmal- te o de la lámina dental, en lugar de un diente normal o a partir de una lámina supernumeraria en asociación con el folículo de un diente no erupcionado.

Los odontomas son los tumores más frecuentes de los maxilares con una frecuencia que oscila entre el 22% y el 67% , predominando en niños y adolescentes (11-20 años) .
Son más comunes en la población caucásica y la mayoría de los autores revisados refieren que no muestran predilección de aparición en función del sexo. En general, los odontomas aparecen asociados a la dentición permanente siendo muy rara su asociación con la dentición temporal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica a los odon- tomas desde el punto de vista anatomopatológico en: odontoma complejo y odontoma compuesto . Clínicamente, se reconocen tres tipos de odontomas: odontoma central o intraóseo; odontoma periférico, extraóseo o de los tejidos blandos y odontoma erupcionado .

Está formado por todos los tejidos constitutivos del diente (esmalte, dentina, cemento, tejido conectivo) casi siempre bien evolucionados, pero dispuestos de manera desordenada constituyendo una masa tumoral absolutamente amorfa, dura y única. El componente fundamental es la dentina (primaria con túbulos no diferenciados), el esmalte presenta dos tipos de disposiciones; en un área muy calcificada cerca de la zona central, y en un área hipocalcificada con esmalte inmaduro. También se distingue cemento inmaduro y una cápsula externa que rodea al odontoma.
Esta cápsula es idéntica al folículo que rodea a un diente no erupcionado, a excepción de la mayor cantidad de células fantasmas que contiene.
Los odontomas complejos representan el 31% de los odontomas diagnosticados, lo que supone una menor frecuencia de aparición con respecto a los odontomas compuestos.
Se localizan preferentemente a nivel mandibular en la zona del segundo o tercer molar.
A veces su presencia se asocia con un quiste dentígero a nivel del ángulo mandibular. Radiográficamente, se aprecia una masa irregular, única o múltiple, rodeada de un halo radiolúcido correspondiente a la cápsula de tejido conjuntivo similar al folículo dental de un diente normal

Difiere del anterior por presentar un grado más elevado de morfo e histodiferenciación.
Está constituido por una serie de formaciones múltiples como pequeños dentículos, con diferenciación de esmalte, dentina e incluso cemento. Parece que el odontoma compuesto se origina a partir de un folículo dentario normal en el que se produce una división múltiple que, además de formar un diente normal, también da lugar a estas formaciones denticulares. Los tejidos dentarios de su interior se distribuyen del modo siguiente: tejido similar a la pulpa, dentina primaria, esmalte parcialmente desmineralizado y cemento primario.
Los odontomas compuestos representan el 64% de los odontomas diagnosticados. Se localizan preferentemente a nivel de la región canina superior, aunque también se observan en la zona premolar y molar inferior.
Desde el punto de vista radiológico, se presenta como una imagen mixta, se observa una radiopacidad compuesta, a su vez, por múltiples radioopacidades que adoptan una configuración similar a los dientes (dentículos) rodeada de un halo radiolúcido . Como en el caso anterior, este halo radiolúcido corresponde a la cápsula de tejido conectivo .

A menudo el diagnóstico de los odontomas es un diagnóstico casual al realizar una radiografía de rutina. La radiográfica panorámica es el estudio radiográfico aconsejable para complementarla clínica y contribuiral diagnóstico presuntivo.
Las técnicas intraorales nos permiten visualizar la lesión con mayor fidelidad dimensional y de detalle.
Un escáner de la zona nos p er mite localizar el odontoma en los tres planos del espacio, así como estudiar su relación con los dientes adyacentes. Algunos autores consideran imprescindible la comprobación del diagnóstico a través de los estudios histopatológicos, sin embargo hay autores que, ante la evidencia del diag- nóstico, lo consideran en la mayoría de los casos innecesario . El diagnóstico temprano permite adoptar un tratamiento menoscom plejo y costoso, y asegura un mejor pronóstico .

La mayoría de los odontomas no producen sintomatología grave asociada, circunstancia que favorece que, en algunos casos, permanezcan silentes y pasen desapercibidos durante largo tiempo.
Los signos y síntomas que podemos observar son:
La persistencia del diente temporal debido a que los odontomas pueden suponer un obstáculo en la erupción del diente permanente.
El desplazamiento de los dientes adyacentes, la expansión del hueso alveolar
La agenesia de un diente permanente y la presencia de diastemas.
En raras ocasiones, pueden producir dolor, infección y adenopatías regionales.
Desde un punto de vista radiográfico, no se observa reabsorción radicular de los dientes contiguos ni perforación cortical, si bien en ocasiones se produce un adelgazamiento de la cortical

El tratamiento de elección es la extracción quirúrgica, incluyendo la enucleación y el curetaje de la zona. Idealmente, los odontomas deberían ser extraídos cuando los dientes permanentes adyacentes a la lesión presenten un desarrollo radicular mayor de la mitad de la raíz, lo que garantiza la seguridad de los mismos y evita las interferencias en la erupción.
La recurrencia de los odontomas es muy rara, pero en casos en los que están en estadios de desarrollo temprano y contienen porciones no calcificadas, éstas pueden no ser eliminadas totalmente durante la extracción y producir recidivas . Por ello, es importante realizar revisiones periódicas hasta que el diente permanente erupcion.
Indice
de Odontologia
Texto cortesia de Gaceta Dental 250









